Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que suele provocar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta vía seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la boca fuera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función clave en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en estados ideales con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no mas info se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, evitando desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el aire circule de forma espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una proyección de voz eficaz. Además, la condición física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.